TEMA 1
EL ANTIGUO RÉGIMEN
1.UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL
1.1. La propiedad de la tierra.
En el Antiguo Régimen, la principal ganancia era la agricultura.
La mayoría de las tierras pertenecían a los grupos privilegiados: La corona, los nobles...etc. Y solo una pequeña proporción de ellas, eran privadas.
Cuando el dueño de las tierras, era un señor, se llamaba señorío territorial.
Este territorio estaba dividido en dos partes: mansos y reserva territorial.
1.2. Los derechos señoriales.
Estos derechos los tenían los señores, y el beneficio lo recibían por tener propiedades de la tierra. Uno de los beneficios, lo recibían explotando a los esclavos, realizando prestaciones
Los campesinos debían pagar al señor
Además, los señores también podían recibir el beneficio de
otras tierras que no eran las suyas, de propietarios alodiales.
1.3. Una producción insuficiente.
Una actividad muy normal y poco productiva era la agricultura.
Había muy poco comercio pero muchos de los productos que producía se comerciaban en el mercado.
La producción era insuficiente debido a que la técnicas agrícolas eran muy rudimentarias.
Existían dos tipos de especialidad en la agricultura:
-Campos abiertos: se ejercía el barbecho.
-Tierras comunales: adquirían beneficio los campesinos.
Había grandes problemas en la alimentación debido lo que se llama una crisis de subsistencia, que provocaba hambre entre otras cosas.
1.4. Una población estancada.
El antiguo régimen se regia un ciclo demográfico antiguo, caracterizado por un mal crecimiento demográfico.
Había una gran mortalidad, que afectaba sobre todo a los recién nacidos.
Cuando la situación económica prosperaba, creaba un aumento de población, con lo cual las enfermedades se desarrollaban en una ciudad mas alimentada de lo normal.
Esto era lo que provocaba el estancamiento demográfico.
1.5. La industria tradicional y las manufacturas.
Gran parte de lo los productos que se consumían diariamente, eran elaborados en las familias.
Aún así, había una producción artesana, vigilada por los gremios, que controlaban el desarrollo de la producción y las ventas.
En esa época también se desarrollo las manufacturas, donde se creaban productos de mucho valor.
1.6 La insuficiencia de los transportes.
Los caminos y las carreteras era el poco sistema de comunicación que había.
Y los vehículos que mas se usaban eran el carro y la diligencia.
El transporte marítimo fue de los transportes más usados de la época
También, había un importante transporte llamado la navegación marítima y fluvial. La primera era mas lenta y menos satisfactoria en cuanto a comodidad, y la segunda era mejor.
1.7. El comercio Interior y el comercio Colonial.
El escaso sistema de transportes impedían un buen desarrollo del comercio.
El comercio interior se realizaba en las comarcas y localidades.
El comercio colonial rompe con el aislamiento comercial que había. Se establecieron nuevas rutas marítimas. Se desarrolló en las economías europeas gracias a que proporcionaban materias primas. Destacó también el comercio triangular en el que se comercializaba con productos americanos y productos hechos por esclavos africanos.
2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
2.1. Los estamentos
La sociedad se dividía en estamentos que eran grupos formados por personas que nacían en determinado entorno.
La imagen muestra la opresión de las clases más humildes para el beneficio de los privilegiados.
El derecho tradicional se dividía en :
La parte más importante era su desigualdad civil, divido en:
-Los privilegiados: tenían más ventajas.
-Los no privilegiados: carecían de muchos derechos.
2.2. Los privilegiados
El principal grupo era el clero, el cual obtenía unas ventajas muy favorecidas.
El clero estaba formado por diferentes grupos:
-Alto clero: vivían con mucho lujo.
-Bajo clero: era todo lo contrario al alto clero.
El grupo secundario, era la nobleza, que tenía ventajas honoríficas, económicas y fiscales.
2.3. Los no privilegiados
La riqueza de la burguesía creció notablemente, y estaba formada por:
-Burguesía rentista
-Burguesía financiera
-Burguesía industrial
-Pequeña burguesía
3. EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
3.1. La monarquía de derecho divino
La forma de gobierno en el Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derecho divino que decía que el poder del monarca se la concedía Dios. Todos los poderes estaban concentrados en el monarca y esto le hacía tener un poder absoluto.
La norma del estado era la arbitrariedad y a los súbditos no los protegía ninguna ley contra el despotismo. En España el absolutismo llegó con Felipe V en 1700.
El monarca a pesar de tener todo el poder, tenía a su mandato distintas instituciones que le ayudaban a ejercer sus mandatos y le asesoraban. Estas instituciones eran principalmente:
Consejo de Estado: era el principal órgano del gobierno y se dividía a su vez en secciones más específicas (consejo de fianzas, de justicia, de guerra y de asuntos externos).
Secretarios de Estado: eran el equivalente a los ministros de hoy en día.
La administraciones provinciales eran dirigidas por gobernadores o intendentes que aplicaban leyes, mantenían el orden en la provincia, controlaban la industria y el comercio,...
Estas administraciones dependían del monarca.
Los funcionarios y los burócratas eran los encargados de ejecutar las órdenes del monarca, impartir justicia, recaudar los impuestos,etc.
Rey Louis XIV de Francia
El poder del monarca apenas tenía limitaciones aunque éstas existían:
Ley divina: todas la personas estaban condicionados por ella.
Derecho natural: respetar las costumbres y tradiciones.
Leyes fundamentales: las cuales el monarca aceptaría en su coronación.
También el parlamento limitaba el poder real. el parlamento nació en la Edad Media y acogía a miembros de los tres estamentos. Los monarcas absolutos recurrían a esta institución en sólo dos ocasiones: pedir el aumento de los impuestos o dinero. En el resto de ocasiones, el monarca marginaba a los miembros del parlamento.
3.2. Los inicios del parlamentarismo
Los inicios del parlamentarismo se dieron el Inglaterra después de dos revoluciones:
1649: Carlos I intentó gobernar sin control parlamentario y fue ejecutado. Después se estableció por poco tiempo una república y después de éste llegó un nuevo monarca, Carlos II que tuvo que aceptar el hábeas corpus.
1689: destrono de los Estuardo. El parlamento obliga al nuevo monarca, Guillermo de Orange, a jurar la Declaración de Derechos que limitaba el poder del monarca y hacía que el parlamento tomase algunas decisiones.
<----
Parlamento inglés en el S.XVIII
Inglaterra pasó a ser una monarquía parlamentaria. Los poderes estaban separados y un parlamento electo votaba leyes y controlaba al gobierno. La libertad individual de los ciudadanos estaba asegurada.
Aunque se redujo en cierta medida la tiranía y las injusticias y se mejoró mucho, el parlamentarismos tenía algunos inconvenientes:
La población sólo estaba por un15% del parlamento que podía ejercer el voto.
Los habitantes de las colonias no tenían representación en el parlamento.
Se seguía aceptando la esclavitud.
4. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
4.1. El espíritu de la Ilustración
La ilustración fue un movimiento intelectual en el siglo XVIII. En este pensamiento se basaron la revolución francesa y la independencia de Estados Unidos.
Los “creadores” de esta ideología fueron los ingleses Isaac Newton y John Locke que plantearon el método científico y la división de poderes respectivamente.
Los ilustrados tenían una fe absoluta en la razón entendida como inteligencia humana. Los filósofos ilustrados rompieron la ideología medieval del teocentrismo rechazando la superioridad de una religión sobre otra y decían que el ser humano había nacido para ser feliz.
4.2. La crítica al Antiguo Régimen
Los ilustrados rechazaban las bases del Antiguo Régimen y propusieron un nuevo modelo político y social basados en la libertad y la igualdad.
Construyeron una nueva doctrina política denominada liberalismo. Rousseau propuso el contrato social y formuló el principio de soberanía nacional. Montesquieu (otro filósofo ilustrado) propuso la separación de poderes, especialmente la separación del poder judicial. Voltaire defendía la libertad de conciencia y aseguraba que las relaciones humanas se basaban en la tolerancia.
Rousseau, filósofo ilustrado francés
En lo económico, Quesnay sentó la bases del liberalismo económico y apoyaba la libertad económica y la iniciativa individual.
Éstas ideologías beneficiaron a la burguesía que se había enriquecido pero que no contaba con igualdad jurídica ni con la posibilidad de entrar en la política.
4.3. El despotismo ilustrado
La Ilustración no podía convivir con una
sociedad estamental y el mantenimiento del poder absoluto de un monarca debido a que eran ideologías totalmente contrarias. Aunque las experiencias tuvieron algún impacto positivo, fueron muy limitadas. Debido a ésto se produjeron distintas revoluciones liberales.
Comentarios de Texto
Comentario Nº 1:
1. Título: El origen divino de la monarquía absoluta.
2. Época: Finales del siglo XVII y principios del XVIII.
3. Naturaleza: Texto nº1: ensayo político. Texto nº 2: discurso político.
4. Idea principal: Origen del poder real y como se concentra el poder político en el monarca.
5. Ideas secundarias: Texto nº1: relación directa entre Dios y la monarquía. Texto nº2: el rey concentra el poder legislativo, ejecutivo y judicial.
Texto nº2: Luis XIV:Luis XIV consiguió establecer un régimen absolutista y centralizado en Francia. Hizo crecer a Francia a nivel económico y cultural.
7. Definición de conceptos:
- Rey: monarca o príncipe soberano de un reino.
- Dios: es un ser supremo que las religiones monoteístas consideran el creador del universo.
- Soberanía: cualidad que tenía el rey al poseer una autoridad independiente y suprema.
- Tribunales: Conjunto de ministros que proclamaban sentencias y ejercían la justicia.
- Legislativo: es el derecho a hacer leyes.
- Orden público: estado en el que las autoridades establecen sus normas y los ciudadanos las respetan y acatan sin protestar.
8. Análisis: El texto está ambientado en la época del absolutismo en la que se creía que el poder monárquico procedía de Dios y que debido a esto, éste tenía un poder absoluto sobre la población. El rey poseía arbitrariedad y ninguna ley protegía a los súbditos. Tenía consejeros que le ayudaban a gobernar. Para controlar mejor el territorio, tenía gobernadores que aplicaban leyes, dirigían las obras públicas, el comercio, la industria o cualquier asunto del gobierno territorial.
9. Valoración personal: Nosotras creemos que el poder debe estar repartido ya que si reside en una sola persona ésta se corrompe. No es justo que una sola persona tenga todos los poderes porque la sociedad sería más injusta y más incómoda.
Comentario Nº 2 :
1.
Título Alternativo: “ El emerger de la Burguesía”
-
- Época: Finales del S. XVIII en plena Revolución Francesa.
- Naturaleza del texto: Es un texto social ya que trata del auge de la burguesía como grupo social y son unas memorias ya que el autor cuenta sus experiencias vividas.
- Idea principal: La idea principal plantea las diferencias entre la burguesía y la nobleza.
- Ideas secundarias: Hay dos ideas secundarias:
- Mientras que la nobleza no la necesita debido a sus privilegios adquiridos en el momento de su nacimiento.
- La burguesía es humillada a pesar de tener más educación y riqueza que la nobleza.
- Autor: Marqués de Bouillé :
Fue un comandante en la Guerra de los 7 años. Ayudó a la familia real francesa a esconderse de los revolucionarios.
- Definición de conceptos fundamentales:
- Burguesía: era una clase social formada en la Edad Media a la que pertenecían los comerciantes, artesanos libres y personas que no estaban sometidas por un señor feudal.
- Gentilhombres: sinónimo de noble.
- Análisis ( contextualización histórica ): La sociedad de la época estaba dividida en estamentos que eran “clases sociales” cerradas a las que se pertenecía por nacimiento.
Las divisiones más destacadas era la división entre privilegiados y no privilegiados.
En los privilegiados estaba: -el clero, alto clero y nobleza.
En los no privilegiados estaba: -el tercer estado (90% / 95% de la población), la burguesía y las clases populares urbanas.
- Valoración personal: Creemos que era injusto que los nobles accedieran a los puestos más importantes sin trabajo ni esfuerzo, ya que los menos privilegiados carecían de oportunidades de aspirar a algo mejor.
Vocabulario:
- Señorío: era el territorio que pertenecía a los señores feudales.
- Mansos: terreno donde habitaban los súbditos del señor que debían pagar por poseer dichas tierras.
- Regalías: privilegios que tenía el señor sobre sus tierras y todo lo que estuviera en ellas.
- Monopolios: eran las actividades u infraestructuras que proporcionaba el señor y que no tenía competencia.
- Diezmo: impuesto que pagaban los campesinos que consistía en entregar la décima parte de su cosecha a la Iglesia.
- Policultivo: territorio donde se plantar muchas variedades de hortalizas, frutas,...
- Estancamiento Demográfico: era el resultado de las crisis de subsistencia y su consecuente aumento de la mortalidad.
- Gremios: agrupaciones de artesanos, que desempeñaban la misma actividad, que controlaban la producción, las técnicas y los precios.
- Comercio colonial: el comercio que se realizaba entre territorios separados por mar.